En la historia de Venezuela encontramos que ha habido poblaciones desde tiempos tan antiguos como hace 30000 años, cuando los humanos pasaron a través del estrecho de Bering y llegaron hasta el actual territorio de Venezuela, en donde podemos encontrar varios periodos históricos, denominados Paleaoindio, desde el 30000 a.C. hasta el 5000 a.C.; Mesoindio, desde el 5000 a.C. hasta el 1000 a.C.; Neoindio, desde el 1000 a.C. hasta 1498; e Indohispano, del 1499 hasta la actualidad.
Las poblaciones originarias de Venezuela se dividían en varios grupos, entre las cuales estaban caribes de los meregotos, wayuus, añus, palenque, cumanagotos, piaroas, chaimas, parias, waikeríes, waraos, panares, pemones, arawacos, caquetíos, jirajaras, guayones, timoto-cuicas, otomacos, ye’kwana, entre otros.
Estos grupos sociales tenían una vida que rondaba entre lo nómada y sedentario, y algunos de estos primeros asentamientos duran hasta la actualidad, llamados por los colonizadores indios o indígenas, los cuales han sabido adaptarse al entorno para sobrevivir de una manera sostenible muchísimos años antes de los actuales movimientos ambientalistas y conservacionistas, desarrollando construcciones protobioclimáticas en asentamientos semiurbanos, los cuales adaptaron sus viviendas para que pudieran ser transportadas de un lugar a otro sin incidir de manera negativa en el entorno o que respondieran a las variables climáticas de determinados lugares.
En el momento del descubrimiento, el territorio venezolano estaba habitado por los indígenas nativos de la zona que practicaban un estilo de vida que rondaba entre lo nómada y sedentario, los cuales adaptaron sus viviendas para ser transportadas de un lugar a otro o que respondían a las variables climáticas de determinados sitios.
Entre las tipologías de construcciones más destacadas se tienen:
Quizás la más conocida de las construcciones indigenes, esta es una construcción característica de las costas, lagunas y los lechos de los ríos, que cuentan con planta rectangular y sus usos cambian con respecto a la población, por ejemplo, los Waraos extienden la vivienda del bosque hacia la ribera del rio Orinoco, usando el palafito como cocina; y los Wayuu y Añu lo usan como vivienda en su totalidad.
Cuentan con planta rectangular con dimensiones variadas pero la más aproximada pudiera ser 7,20m de largo por 5,00 m de ancho y con una altura de 3,20 metros. Generalmente están hechos por una estructura de base con troncos de madera a modo de pilotes enterrados en el fondo del cuerpo acuífero que sostiene una plataforma de madera, cerramientos también de madera y con otra estructura de columnas de troncos que sostiene con un techo de palma a dos y cuatro aguas. Lo palafitos más comunes que se encuentran en Venezuela son:
Este es un tipo de vivienda particular el cual se adapta a las condiciones climáticas proporcionando un confort térmico a sus usuarios mediante el uso de muros de piedra en viviendas que se encuentran a grandes altitudes. También se puede observar el uso de muros bajos de piedra con bahareque en la parte superior.
Cuenta con planta rectangular de 5 a 7 metros de largo, 3 a 4 metros de ancho y 4 metros de altura con techos a 4 aguas de paja.
Este tipo de vivienda varía según la población, en las donde unas se caracterizan por tener techos de palma y muros de bahareque, como las Ye’kwana y Pemón, y otras por tener palma en un cerramiento que cubre toda la estructura como las Piaroa y Panare.
La más grande y sofisticada de todas es la Ye’kwana, que cuenta con 30 metros de diámetro y puede albergar grupos de hasta 120 personas, la cual cuenta en su centro con un Jororo, el cual se usa para sitio de reuniones, de fiestas y danzas, y posee un simbolismo ancestral que hace referencia a la forma universo y los meses del año.
Churuata Piaroa
Churuata Ye’kwana
Churuata Panare
Churuata Pemón
La palabra bohío puede tener dos interpretaciones, una de ellas es sinónimo de cabañas unifamiliares estilo churuata, y otra hace referencia a viviendas multifamiliares, siendo esta ultima la que definiremos.
Estos son viviendas colectivas que pueden albergar hasta 50 personas, con forma ovalada de 50 metros de largo, 18 metros de ancho y 12 de altura. En sus laterales se ubicaban los espacios de las familias con sus chichorros y en el centro los fogones, núcleo de los actos rituales y la vida social.
En su estructura contaban con pórticos de madera puestos a 3 metros de distancia entre sí y sus cerramientos eran de paja.
Es una construcción que funciona como vivienda colectiva que alberga grupos de hasta 400 personas y tiene plantas circulares y oblongas que van desde los 20 a los 50 metros de diámetro, la cual está construida con estructura de madera y cerramientos de palma en su alrededor, dejando en el centro un espacio abierto llamado heha, el cual es el núcleo de la vida social.
Esta es una construcción temporal la cual puede durar aproximadamente 2 años antes de presentar deterioros por humedad o insectos.
Cabe destacar que las creencias ancestrales de las poblaciones indígenas son las que regían el diseño de su arquitectura, sus lugares de asentamiento y su organización social. Además, los métodos constructivos de la arquitectura indígena venezolana son muy parecidos entre sí, teniendo como características comunes estructura de madera, techos de palma y bases de tierra apisonada, los cuales fueron heredados por los colonizadores españoles.
El explorador genovés Cristóbal Colon en su ambición por seguir descubriendo las tierras del nuevo mundo para la corona española, emprendió su tercer viaje a las Indias Americanas pasando cerca del Golfo de Paria y el Delta del Orinoco el 2 de agosto de 1498, descubriendo la Sudamérica continental. En este viaje Colon quedo impresionado por la belleza natural de las vastas selvas tropicales que rodeaban el litoral, por lo cual llamo a este nuevo territorio “Tierra de Gracia”.
Pisaron tierra firme el 3 de agosto, en Macuro, estado Sucre, pero tuvieron algunos contratiempos ya que al desembarcar tuvieron contacto con un grupo indígena que los recibieron lanzándoles flechas, y que luego al apaciguarlos se tornaron pacíficos y los recibieron con regalos, para después seguir hacia la isla de La Española pasando por las islas de Cubagua y Margarita.
Luego en el año 1499, Alonso de Ojeda y Américo Vespucio al acercarse por la Península de Paraguaná y entrando al Lago de Maracaibo, descubrieron construcciones que les recordaron a la ciudad de Venecia, las cuales eran los Palafitos de las poblaciones Añu, por lo que se le puso el nombre al territorio de Venezuela o Pequeña Venecia.
En los viajes posteriores se pudo conocer el interior, con lo que se encontraron otras poblaciones. Sin embargo, no todo fue color de rosas, debido a que los colonos que se asentaron en el territorio desculturizaron, desplazaron, esclavizaron o exterminaron a las poblaciones que tenían milenios viviendo en la zona, dándole un nuevo rumbo a la historia de la región, con esto también destruyeron muchos de estos pueblos, aunque también adoptaron muchas de las técnicas de construcción empleadas por los indígenas que les funcionaban en el territorio.
Ahora te toca a ti, te invitamos como siempre a que sigas investigando sobre el tema el cual es muy interesante y abundante en contenido, y por supuesto, que visites los pueblos indígenas que quedan en la actualidad para que sigas aprendiendo más sobre su cultura. También te preguntamos, ¿qué otra tipología arquitectónica precolombina de Venezuela nos faltó? Nos puedes enviar tu comentario por correo y actualizaremos nuestra entrada para que siga nutriendo de conocimiento a la comunidad.
Guerra, Arturo. (2011, octubre 3). ESTRUCTURA HABITACIONAL EN LOS LLANOS BAJOS DE VENEZUELA. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-03T21:13:05Z-1457/Publico/
Aguirre, Mateo. (2017). MANUAL DE CONSTRUCCION DE UN PALAFITO CON PANELES PRE FABRICADOS DE BAMBU O CAÑA GUADUA. https://victormanuelarroyoquinonez.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/manual-palafito.pdf
Notitarde. (2 de agosto de 2023). 2 de agosto de 1498: Cristóbal Colón descubre a Venezuela. https://www.notitarde.com.ve/cultura/29934/2-de-agosto-de-1498-cristobal-colon-descubre-a-venezuela
Pereira Colls, Mejia y Carnevali. (2009). La vivienda indígena de los timote. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31894/articulo2.pdf
Real Academia Española. (s.f.). bohío. https://dle.rae.es/boh%C3%ADo
Pueblos Indígenas. (s.f.). Yekuana | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía. https://pueblosindigenas.es/de-venezuela/yekuana/
Pueblos Indígenas. (s.f.). Pueblo Panares – Etnia E’ñepás o E’ñapa. https://pueblosindigenas.es/de-venezuela/panares/
Arquitectura y Empresa. (s.f.). El Shapono (Shabono): Vivienda Colectiva de los Yanomami. https://arquitecturayempresa.es/noticia/el-shapono-shabono-vivienda-colectiva-de-los-yanomami
Nowotka, Maximillian. (2019, agosto 29). Vivienda colectiva del Amazonas. https://www.arquine.com/vivienda-colectiva-del-amazonas/
Venezuela Tuya. (s.f.). El descubrimiento de Venezuela – 1498. (s.f.). https://www.venezuelatuya.com/historia/descubrimiento.htm