Es un movimiento arquitectónico de la postmodernidad que tiene como principio que los volúmenes que componen las piezas arquitectónicas estén formados por un conjunto de formas irregulares. El deconstructivismo en su significado más fundamental deriva de la filosofía y la literatura, y es la descomposición de los conceptos en sus partes.
El nombre del estilo está derivado del constructivismo ruso, sin embargo, el deconstructivismo se inició en la filosofía por Jacques Derrida, en su llamada deconstrucción, el cual realizaba un análisis semiótico que critica, revalida y revisa el significado de las palabras y sus conceptos, teniendo dentro de sí una fuerte crítica y descontento del sistema social imperante, teniendo como resultado una rebeldía con respecto a las normas establecidas.
El rastro más antiguo de la geometría usada en las obras se puede encontrar en la pintura y escultura cubista, abstracta y surrealista, en dónde los artistas rompieron con el realismo y el impresionismo tradicional para hacer representaciones abstractas de la realidad, creando figuras geométricas con características irregulares y curvilíneas.
Las influencias en arquitectura van desde el constructivismo ruso hasta el organicismo, teniendo su influencia más notoria en la Tatlin Tower, un proyecto dedicado a la tercera internacional que iba a medir 400 metros de altura y la Capilla Notre Dame du Haut de Le Corbusier, el cual usó formas abstractas para concebir un diseño totalmente novedoso en el cual destaca su techo curvo y sus formas irregulares.
Otra influencia notoria fue la del grupo Archigram que realizó modelos conceptuales a través ilustraciones que rompieron con el esquema del proyecto de arquitectura e hicieron volar su mente creando estos conceptos.
Capilla Notre Dame du Haut
Posteriormente en la postmodernidad arquitectos de renombre tales como Zaha Hadid, Peter Zumthor y Rem Koolhaas empezaron a realizar obras de este estilo en sus diseños. El nombre de esta corriente se dió dado en la exposición del 1988 Deconstructivist Architecture, realizada en el museo de arte moderno de New York, en dónde se presentaron varias obras protodeconstructivistas y deconstructivistas que fueron diseñadas por arquitectos tales como Peter Eisenmann, Zaha Hadid, Coop Himmelbalu, Frank Gehry, Bernard Tschumi, Rem Koolhaas y David Libeskind.
El deconstructivismo se logró conciliar gracias a la digitalización del dibujo arquitectónico y las maquetas, con la llegada de softwares informáticos que permiten hacer con una precisión milimétrica los planos y modelos, ayudando a tener una ejecución del proyecto más acordé con la representación del arquitecto.
Uno de los pioneros en el uso de estos softwares fue Frank Gehry y su equipo, que usaron un software de diseño aeronáutico para llevar a digital las maquetas del Museo Guggenheim de Bilbao, el cual estuvo inspirado en las formas del Walt Disney Concert Hall el cual tardó varios años en concebirlo ya que no sabía cómo construirlo y el proyecto quedó en standby durante más de 10 años. Luego del experimento del museo Guggenheim pudo ser finalizado con éxito.
Estos son los proyectos más famosos pero quizás el primer proyecto deconstructivista fue realizado por Frank Gehry y esta fue su casa, la cual tuvo estás formas amorfas en su fachada que lograron crear este nuevo estilo.
La connotación de las obras son consideradas por algunos críticos como un ejercicio formal más que un arraigado significado social. Es una manera de romper con la disconformidad encontrada en el modernismo y el postmodernismo temprano que trascendió de un carácter económico y social a un carácter más formal, explotando el potencial inherente que se encontraba en la modernidad y que aún no había sido descubierto y que dió un giro a la manera de pensar la forma.
Las características más importantes de este estilo son:
Arquitecto: OMA
Ubicación: Oporto, Portugal
Año de inauguración: 1933
Es un centro cultura con sala de conciertos con una forma de poliedro irregular con planos inclinados y geometría angular, que posee espacios internos con transiciones visuales inesperadas. Su concepto rompe con la idea de caja de música tradicional y hoy en dia es un ícono cultural de Oporto, ejemplo clave del llamado deconstructivismo funcional.
Arquitecto: Zaha Hadid Architects
Ubicación: Riad, Arabia Saudita
Año de inauguración: 2017
Es un centro de investigación energética formado por una estructura de células hexagonales de geometría fractal, con espacios interiores fluidos y amplios, y un concepto que está basado en cristales. La visión futurista del estudio combinado con la sostenibilidad hace de este proyecto uno de los más innovadores de la actualidad.
Arquitecto: Frank Gehry
Ubicación: Bilbao, España
Año de inauguración: 1997
Es un museo de arte contemporáneo con volúmenes curvos, fragmentados y recubiertos con titanio, el cual tiene una secuencia no lineal en la interrelación de los distintos espacios que la conforman. Este edificio fue concebido como una escultura , una experiencia artística total, en donde ha logrado ser el máximo símbolo del efecto bilbao y una de las obras de arquitectura más importantes del siglo XX.
Arquitecto: Eisenmann Architects, John Hejduk, Domingo Fontan
Ubicación: Santiago de Compostela, España
Año de inauguración: 2011
Es un complejo cultural formado por seis edificios: el Museo Centro Gaias, la Biblioteca de Galicia, el Centro de Emprendimiento, el Centro de Innovacion Cultural, la Torre Hejduk y el Edificio Fontan. La arquitectura esta inspirada en los pliegues de la topografia, con formas geometricas curvilineas, con un espacio que puede verse desordenado, con circulaciones no convencionales. El concepto esta inspirado en la forma de un molusco de mar llamado vieira, simbolo tradicional de Compostela, que recuerda al yacimiento arqueologico Monte Gaias. Su trascendencia historica tiene que ver con lo ambicioso y polemico del proyecto, con una construccion que evoca el exceso institucional mas que otra cosa.
Arquitecto: Bernard Tschumi Architects
Ubicación: París, Francia
Año de inauguración: 1987
Es un parque urbano que lo conforman cuadriculas de follies rojas con caminerias, que tienen espacios no jerarquicos, abiertos y un recorrido no planificado. El concepto esta inspirado en un parque como texto abierto de arquitectura ludica promoviendo la interaccion, el juego y el aprendizaje en su diseño. Esta fue una renovacion urbana que se hizo en Paris con la idea de darle nueva vida al matadero y espacio de ganado que alli estaba, el cual transformo el paisaje urbano moderno de dicha ciudad.
Arquitecto: Studio Libeskind
Ubicación: Denver, Estados Unidos
Año de inauguración: 2006
Este edificio es la ampliacion del Museo de Arte de Denver, el cual tiene una forma fragmentada, con angulos agudos, circulaciones dramaticas que rompen con la ortogonalidad y esta hecho de titanio y cristal en su fachada. Es una narrativa emocional de la arquitectura contemporanea que ha tenido como resultado la consolidacion de Libeskind como figura en arquitectura museistica.
Arquitecto: Coop Himmelb(l)au
Ubicación: Dresde, Alemania
Año de inauguración: 1998
Es un centro cultural multiespacio con 8 cines y centro de entretenimiento con volumenes dinamicos, formados por dos unidades arquitectonicas, que hacen de la edificacion y de su interior una experiencia escenografica y visual extrema. La connotacion de esta edificacion ronda en la arquitectura como espectaculo y provocacion, trascendiendo como icono cultural de la posrunificacion alemana.
Se puede decir que la arquitectura deconstructivista ha dado un antes y un después en la historia del arte, nunca se había ni siquiera pensado en concebir piezas tan innovadoras, geométricamente complejas y difíciles de hacer como estás edificaciones que pareciera que desafían las leyes de la física, y estás han influido en la cultura popular desde la moda hasta la identidad de las marcas, han aparecido las obras en películas y los arquitectos buscan día a día integrar ciertos detalles deconstructivistas en sus obras. Hoy en día los proyectos modernos de arquitectura de tipología cultural, educacional, deportiva, institucional, comercial, residencial, entre otros, tienen una tendencia a mostrar dichos elementos deconstructivistas, aún así no sea deconstructivismo puro, tienen una influencia marcada.
Te invitamos a seguir disfrutando de nuestro contenido, puedes revisar el artículo que tenemos sobre iluminación natural para que te sigas informando.
Soto Dobles, Ugalde, Vindas. (2016, noviembre 3). Deconstructivismo. https://es.scribd.com/document/329856693/Deconstructivismo
Jacqueline HC. (2013, diciembre 10). 22.-DECONSTRUCTIVISMO. https://es.scribd.com/doc/190632439/22-DECONSTRUCTIVISMO
Salazar, Flor. (2013, noviembre 25). Deconstructivismo…. https://es.scribd.com/document/186833569/Deconstructivismo
ArchDaily. (2011, junio 8). The City of Culture / Eisenman Architects. https://www.archdaily.com/141238/the-city-of-culture-eisenman-architects